SANTO TOMÁS DE AQUINO.

 SANTO TOMÁS DE AQUINO

Nació en Aquino, cerca de Nápoles, Italia. Fundó la escuela Tomista de teología y filosofía. Se le conoce como el "Aristóteles cristiano", debido a la influencia que recibió de éste. Consideró que el ser de Dios y el ser de las criaturas es distinto por lo que era necesario separar la filosofía de la teología.

Link de descarga para consultar biografíahttps://www.youtube.com/watch?v=cftHSYWfF3k

¿Qué es lo que dice Santo Tomás sobre el alma?

Considera que el ser humano esta formado por cuerpo, materia o principio de individuación, y alma que es la forma o principio de animación y especificación; solo posee un alma, misma que es racional, sensitiva y vegetativa, dotada de voluntad y entendimiento. La considera como espíritu capaz de sobrevivir a la muerte, capta lo particular y universal, así como elabora conceptos o ideas universales de forma independiente a la materia, tiempo y espacio, por tanto tiene la capacidad de reflexionar, de conocerse a sí misma y de darse cuenta de que conoce; el cuerpo, en cambio, no puede conocerse a sí mismo.

LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

Para Santo Tomás existen dos clases de conocimiento: el de los sentidos y el de la razón. La racionalidad proporciona al ser humano la capacidad de libre albedrío con la cual determina su propia libertad y salvación de su alma.

TIPOS DE SERES
Considera que los seres están compuestos por:
*Esencia: Modo de ser, limitación del ser o conjunto de características que ejercen el acto de existir.
*Existencia: Acto de esencia, la cual es la actualización de dicha esencia en el sujeto que ejerce el acto de existir.


¿CÓMO CONSIDERA A LA FE Y A LA RAZÓN?

Considera que no hay conflicto entre entre razón y fe, sino colaboración entre ellas. La razón capacita para captar realidades inteligibles y la fe para conocer los datos de la revelación cristiana, la cual se vale de la razón y de un recurso sobrenatural: la gracia.
La razón auxilia a la fe sacando conclusiones de forma organizada, esclarece, explica y defiende las verdades reveladas y la fe colabora con la razón al proporcionarle información, lo cual preserva a la razón de incurrir en errores y le señala los límites de su ejercicio.
Cuando el ser humano se conduce por el amor y la razón puede llegar a la perfección y a la felicidad, es decir, a Dios.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL